¿Qué es LSM?
La lengua natal de las personas con discapacidad auditiva es la lengua de señas, se basa en expresiones faciales, movimiento de los brazos y el cuerpo.
En cada país esta lengua tiene distintas señas para comunicarse con las personas sordas, en el caso de nuestro país México se utiliza la Lengua de Señas Mexicana o conocida como (LSM).
Al ser necesaria la lengua de señas para la comunicación de la comunidad sorda se a declarado desde 2003 oficialmente como una lengua nacional, ya que antes de ser una lengua nacional las personas sordas debían de aprender a leer los labios y utilizar la voz para comunicarse con otras personas. (Diario Oficial de la Federación, 2005)
Esta forma de comunicación para la comunidad sorda les permite desarrollar sus capacidades cognitivas y de socialización, no solo con las personas de su comunidad, sino también con las personas oyentes que tengan la disposición de aprender acerca de su lengua.
Referencias:
Alvarez, J. (...). Lengua de Señas Mexicana. Mexicana cultura. Recuperado de: MEXICANA (cultura.gob.mx)
Comentarios
Publicar un comentario